Antes y durante los años en que Mafalda se publicó en nuestro país, en el mundo sucedieron grandes acontecimientos que también influyeron en las historias de esta niña. En la siguiente linea de tiempo proporciono una guía de los eventos más importantes de la época, más unos links que profundizan la información.
martes, 2 de septiembre de 2014
Iconos, signos y simbolos
Hace unas clases, en Comunicación, Cultura y Sociedad, comenzamos a trabajar con el tema de los índices, los símbolos y los iconos. Verán, ¿no parece, cuando viajamos a otro país- o quizás a otra provincia-, qué los habitantes tienen costumbres o formas de comunicarse que nosotros no entendemos? ¿Por qué?

Al final llegó una familia española que había estado en el hotel más tiempo que yo, y me guiaron hasta el lugar que buscaba. Cuando salí los volví a encontrar en la pileta, y nos quejábamos como todo turista, por qué no estaban claras las cosas. Por lo menos habrían puesto un cartel con los típicos dibujos del hombrecito y la mujercita que se encuentran e identifican en casi todo el mundo. Éstos son los iconos, que pueden también ser las señales de tránsito o también las ambientales, como las que se encuentran en Bariloche y Mar de las Pampas, señalizando que el área es peligrosa para encender un fuego.
Así, en clase leímos un extracto del libro Signo de Umberto Eco, y no pude dejar de identificarme con lo que le pasó. El hombre había viajado al exterior, no sabía el idioma local y necesitaba ser atendido por un médico ya que se sentía mal. Para seguir profundizándonos en el tema, la profesora nos asignó a cada grupo hacer un video, con el fin de poner en escena algún signo, símbolo o icono. Este es nuestro video:
(Aclaración: el signo que mundialmente se entiende como el de la paz, en el que levantamos el dedo índice y su consiguiente, en Argentina se relaciona como la 'V' de Victoria de los Peronistas- partido político de la presidente argentina; mientras que en el Reino Unido, el signo se relaciona con el ex Primer Ministro,Winston Churchill.)
Es increíble cómo meros símbolos o iconos pueden comunicar más que mil palabras. La seña de la paz, el asentir o disentir, hasta también un guiño... cada uno de puede representar diferentes significados en diferentes culturas o países-también entre generaciones.
En otras palabras, podríamos decir que los símbolos, índices o iconos pueden también ser una especie de lenguaje de una determinada sociedad o cultura- que esta constituido por una serie de pautas culturales y sociales que ya sea implícitamente o no fueron aceptadas por una sociedad en un momento histórico. Éstas reglas son objeto de estudio de la proxémica- que analiza el significado de las relaciones a distancia, la orientación y el espacio en la comunicación interpersonal- y de la kinésica- que representa al estudio del significado de los gestos corporales y los movimientos.
¿Pero qué es lo que hace que estos gestos y símbolos estén tan presentes en nuestra sociedad y hasta puedan identificar culturas y sociedades? Pues la respuesta es simple: los seres humanos somos seres de 'comunicación'. Lo que quiero decir es que el hombre es un ser social y una- o diría, la más importante- característica es que nos podemos expresar y comunicar entre nosotros mediante estos gestos y símbolos. Y así también se forja una cultura, a base de intercambio entre personas.
lunes, 1 de septiembre de 2014
"Los Venenos": Julio Cortazar
En el cuento Los Venenos por Julio Cortazar se representa la niñez cuando el narrador demuestra sus celos por Lila cuando ve que Hugo le regalo su pluma de pavo real. Y luego el se venga de una forma muy infantil. 
El titulo se relaciona con el cuento porque este se refiere al veneno violeta con olor a azufre para exterminar a las hormigas, con el cual termina matando el jazmín que el narrador le había regalado a Lila. Ademas, el titulo también puede hacer referencia a que Hugo se puede representar como veneno hacia el narrador.
En el cuento aparece un habito desnaturalizado porque el narrador no recibe a su primo, Hugo, de una buena manera y en vez de estar feliz por su visita el no quería que su familia y especialmente Lila le tuvieran mucho afecto. Esto me hace acordar a una película en la cual dos familias numerosas se unen ya que el padre y la madre se casan. En la película las dos familias intentan separar a los padres ya que no querían convivir juntos, y no piensan en sus padres. Esto es una situación desnaturalizada ya que los chicos deberían haber aceptado el deseo de sus padres.
El titulo se relaciona con el cuento porque este se refiere al veneno violeta con olor a azufre para exterminar a las hormigas, con el cual termina matando el jazmín que el narrador le había regalado a Lila. Ademas, el titulo también puede hacer referencia a que Hugo se puede representar como veneno hacia el narrador.
En el cuento aparece un habito desnaturalizado porque el narrador no recibe a su primo, Hugo, de una buena manera y en vez de estar feliz por su visita el no quería que su familia y especialmente Lila le tuvieran mucho afecto. Esto me hace acordar a una película en la cual dos familias numerosas se unen ya que el padre y la madre se casan. En la película las dos familias intentan separar a los padres ya que no querían convivir juntos, y no piensan en sus padres. Esto es una situación desnaturalizada ya que los chicos deberían haber aceptado el deseo de sus padres.

martes, 12 de agosto de 2014
lunes, 4 de agosto de 2014
sábado, 5 de julio de 2014
Mafalda, una niña de 50 años
Quino, 'preso de sus personajes'.
En 1963 este autor compartió con el público argentino una historieta que identificaría a nuestra sociedad en ese momento y actualmente, también. Nacido en 1932, en la ciudad de Mendoza, Joaquín Salvador Lavado Tejón- más conocido como Quino- este gran dibujante de historieta y humor que a la edad de dieciocho años se trasladó a Buenos Aires para trabajar como editor y en 1954 publicó su primera página de dibujos.
En 1963, publicó su primer libro de humor titulado "Mundo Quino". Y poco después, en el 64, Mafalda, la chica de pelo negro que odia la sopa y está en contradicción con los adultos, se publicó por primera vez el 29 de septiembre 1964 en el semanario Primera Plana de Buenos Aires.
Es increíble como una historieta de hace cincuenta años define a los argentinos, y hasta le hacemos referencia inconscientemente. Más de una vez escuchamos a nuestras mamas o abuelas decir "¡Qué Manolito!" o "Vos sos muy Susanita", y la mayoría de nosotros, y me incluyo, nunca supo que en realidad se referían a los personajes de estas historias tan características.
Te preguntarás por qué estoy hablando de Mafalda y su creador, pues es que de ella se trata nuestro nuevo proyecto de Sociología; y dado que la mayoría de los chicos de nuestro grado nunca leyeron, o se interesaron por Mafalda, la profesora nos asignó un personaje que investigar a cada uno, más presentar un tema que se haya presentado en alguna de las historietas. A Victoria y a mi nos tocaron Miguelito y la Música, respectivamente.
Ése nene de la derecha es Miguel Pitti, y es el más chiquito del grupo con cinco años, sin tener en cuenta al hermanito de Mafalda, Guille. Representa la ingenuidad, inocencia y está en la etapa del descubrimiento de las cosas, y tiene un carácter que se podría identificar muy 'argentino'. No se preocupa mucho por el mundo, ya que vive en uno aparte hecho a su medida. Es muy bueno, directo y sincero con las personas. Más aún, le agrada filosofar y adora los caramelos.
Aquí comparto algunas de las tiras en las que aparece este personaje.
Definitivamente, uno de los más lindos e interesantes de las tiras.
Por otra parte, los años sesenta significaron muchos cambios en la Argentina, ya sean sociales caracterizados por fenómenos socioeconómicos, la expansión universitaria, la internacionalización y la fragmentación de la cultura, la marca, la moda y la televisión y publicidad. La mayoría de estos temas fueron tomados en Mafalda, pero en esta entrada nos enfocamos en la música.
Durante esta época, abrumadoramente llegó a nuestro país la música de artistas extranjeros como Elvis Presley, Bob Dylan, The Rolling Stones, Donovan, The Who, Led Zeppelin, The Doors, y muchos más, que son recordados e influyeron hasta hoy en día en nuestra sociedad. Pero como veremos a continuación, Mafalda era gran fanática de The Beatles.



Cómo habrán visto, la mayoría de las veces se menciona a The Beatles, que no por nada se los considera una de las más grandes bandas de la historia. Éstos cuatro británicos y su música se expandieron alrededor del mundo, marcando tendencia e historia.
Para finalizar, comparto unos links con historietas de Mafalda, e información y entrevistas acerca de su autor.
Blog de Mafalda: http://mafalda.dreamers.com/
Historietas de Mafalda: http://www.todohistorietas.com.ar/tiras1.htm
'Quino por Mafalda': esta vez, el personaje celebra a su autor- Clarin.com: http://www.clarin.com/ciudades/Quino-Mafalda-personaje-celebra-autor_0_1156684463.html
Página oficial de Quino (Noticias, biografía, y muchas cosas más): http://www.quino.com.ar/
Entrevista a Quino: http://mafalda.dreamers.com/Entrevista/entrevista_a_quino.htm
El Historiador: Entrevista a Quino: http://www.elhistoriador.com.ar/entrevistas/q/quino.php
Entrevista a Quino: "Si no dejaba de pintar a Mafalda me pegaban un tiro.": http://www.20minutos.es/noticia/2094169/0/entrevista-quino/mafalda/cincuenta-aniversario/
miércoles, 11 de junio de 2014
Final del Juego: Julio Cortazar
Final del Juego, es uno de los libros que Julio Cortazar, escritor argentino, escribio. Fue publicado en 1956 por la editorial mexicana Los Presentes. Este relato es narrado por una chica que tiene dos hermanas, con las que jugaban a un juego llamado "Estatuas y Actitudes" en las vías de un tren, y un chico llamado Ariel las ve y se enamora de una de ellas la cual tiene un problema en la espalda.
Esta imagen en mi opinión, representa el lugar donde las hermanas jugaban a el juego. "Nuestro reino era así: una gran curva de las vías acababa su comba justo frente a los fondos de nuestra casa. No había más que el balasto, los durmientes y la doble vía; pasto ralo y estúpido entre los pedazos de adoquín donde la mica, el cuarzo y el feldespato -que son los componentes del granito- brillaban como diamantes legítimos contra el sol de las dos de la tarde. "
La siguiente imagen muestra la escena en la cual Ariel se encuentra con Holanda y la narradora. Ariel estaba esperando ver a Leticia pero ella no quería verlo para que no supiera su problema en la espalda, por eso ella le escribe una carta y se las da a sus hermanas para que se la entreguen a el. El libro no menciona lo que la carta dice. "Ella no va a ir mañana. Escribió una carta y dijo que si él pregunta mucho, se la demos." Entornando el bolsillo de la blusa me hizo ver un sobre violeta." "Holanda hizo bien en sacar el sobre violeta y alcanzárselo, y él se quedó sorprendido con el sobre en la mano, después se puso muy colorado mientras le explicábamos que eso se lo mandaba Leticia, y se guardó la carta en el bolsillo de adentro del saco sin querer leerla delante de nosotras.

Esta ultima imagen, muestra una de las ultimas escenas, donde Leticia hace una estatua muy dolorosa para ella, debido a su problema en la espalda. "Levantó los brazos como si en vez de una estatua fuera a hacer una actitud, y con las manos señaló el cielo mientras echaba la cabeza hacia atrás (que era lo único que podía hacer, pobre) y doblaba el cuerpo hasta darnos miedo. Nos pareció maravillosa, la estatua más regia que había hecho nunca, y entonces vimos a Ariel que la miraba, salido de la ventanilla la miraba solamente a ella, girando la cabeza y mirándola sin vernos a nosotras hasta que el tren se lo llevó de golpe."
La siguiente imagen muestra la escena en la cual Ariel se encuentra con Holanda y la narradora. Ariel estaba esperando ver a Leticia pero ella no quería verlo para que no supiera su problema en la espalda, por eso ella le escribe una carta y se las da a sus hermanas para que se la entreguen a el. El libro no menciona lo que la carta dice. "Ella no va a ir mañana. Escribió una carta y dijo que si él pregunta mucho, se la demos." Entornando el bolsillo de la blusa me hizo ver un sobre violeta." "Holanda hizo bien en sacar el sobre violeta y alcanzárselo, y él se quedó sorprendido con el sobre en la mano, después se puso muy colorado mientras le explicábamos que eso se lo mandaba Leticia, y se guardó la carta en el bolsillo de adentro del saco sin querer leerla delante de nosotras.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)