martes, 18 de noviembre de 2014
miércoles, 1 de octubre de 2014
Las Menades
Y continuamos leyendo a Cortázar en el centenario de su nacimiento. Esta vez leímos 'Las Ménades', un cuento que nos presenta a un hombre que vive en un pueblo pequeño y va a un concierto allí de un Maestro muy conocido. Si no lo leíste, te aconsejo que dejes de leer a partir de ahora. El cuento finaliza de manera inesperada para el lector, ya que los espectadores terminan atacando al Maestro y los músicos.
Para comenzar, analizaré el título. Las ménades son unas criaturas femeninas mitológicas griegas, discípulas del Dios Dioniso. Se dice que Zeus, su padre, se las 'entregó' para protegerlo de su esposa Hera. A las Ménades se las describe como seres locos, llevadas a un estado de locura debido al consumo de alcohol en los rituales de Dios. En este estado, ellas obtenían poderes sobrenaturales, siendo capaces de despedazar desde animales a humanos. El cantante Orfeo muere debido a ellas.
La relación con el cuento me parece que es bastante clara. Los espectadores, quienes vivían en un pequeño pueblo, quizás aburrido al asistir al concierto- un acontecimiento especial y entretenido los transforma en estos seres, que en medio de un sentimiento eufórico se convierten en salvajes. El narrador se encuentra sorprendido ante la reacción del público, quien cree que su reacción es normal. Es por eso que el narrador nos describe cada una de las reacciones en particular detalle.
La relación con el cuento me parece que es bastante clara. Los espectadores, quienes vivían en un pequeño pueblo, quizás aburrido al asistir al concierto- un acontecimiento especial y entretenido los transforma en estos seres, que en medio de un sentimiento eufórico se convierten en salvajes. El narrador se encuentra sorprendido ante la reacción del público, quien cree que su reacción es normal. Es por eso que el narrador nos describe cada una de las reacciones en particular detalle.
martes, 2 de septiembre de 2014
Mafalda: Linea del Tiempo
Antes y durante los años en que Mafalda se publicó en nuestro país, en el mundo sucedieron grandes acontecimientos que también influyeron en las historias de esta niña. En la siguiente linea de tiempo proporciono una guía de los eventos más importantes de la época, más unos links que profundizan la información.
Iconos, signos y simbolos
Hace unas clases, en Comunicación, Cultura y Sociedad, comenzamos a trabajar con el tema de los índices, los símbolos y los iconos. Verán, ¿no parece, cuando viajamos a otro país- o quizás a otra provincia-, qué los habitantes tienen costumbres o formas de comunicarse que nosotros no entendemos? ¿Por qué?

Al final llegó una familia española que había estado en el hotel más tiempo que yo, y me guiaron hasta el lugar que buscaba. Cuando salí los volví a encontrar en la pileta, y nos quejábamos como todo turista, por qué no estaban claras las cosas. Por lo menos habrían puesto un cartel con los típicos dibujos del hombrecito y la mujercita que se encuentran e identifican en casi todo el mundo. Éstos son los iconos, que pueden también ser las señales de tránsito o también las ambientales, como las que se encuentran en Bariloche y Mar de las Pampas, señalizando que el área es peligrosa para encender un fuego.
Así, en clase leímos un extracto del libro Signo de Umberto Eco, y no pude dejar de identificarme con lo que le pasó. El hombre había viajado al exterior, no sabía el idioma local y necesitaba ser atendido por un médico ya que se sentía mal. Para seguir profundizándonos en el tema, la profesora nos asignó a cada grupo hacer un video, con el fin de poner en escena algún signo, símbolo o icono. Este es nuestro video:
(Aclaración: el signo que mundialmente se entiende como el de la paz, en el que levantamos el dedo índice y su consiguiente, en Argentina se relaciona como la 'V' de Victoria de los Peronistas- partido político de la presidente argentina; mientras que en el Reino Unido, el signo se relaciona con el ex Primer Ministro,Winston Churchill.)
Es increíble cómo meros símbolos o iconos pueden comunicar más que mil palabras. La seña de la paz, el asentir o disentir, hasta también un guiño... cada uno de puede representar diferentes significados en diferentes culturas o países-también entre generaciones.
En otras palabras, podríamos decir que los símbolos, índices o iconos pueden también ser una especie de lenguaje de una determinada sociedad o cultura- que esta constituido por una serie de pautas culturales y sociales que ya sea implícitamente o no fueron aceptadas por una sociedad en un momento histórico. Éstas reglas son objeto de estudio de la proxémica- que analiza el significado de las relaciones a distancia, la orientación y el espacio en la comunicación interpersonal- y de la kinésica- que representa al estudio del significado de los gestos corporales y los movimientos.
¿Pero qué es lo que hace que estos gestos y símbolos estén tan presentes en nuestra sociedad y hasta puedan identificar culturas y sociedades? Pues la respuesta es simple: los seres humanos somos seres de 'comunicación'. Lo que quiero decir es que el hombre es un ser social y una- o diría, la más importante- característica es que nos podemos expresar y comunicar entre nosotros mediante estos gestos y símbolos. Y así también se forja una cultura, a base de intercambio entre personas.
lunes, 1 de septiembre de 2014
"Los Venenos": Julio Cortazar
En el cuento Los Venenos por Julio Cortazar se representa la niñez cuando el narrador demuestra sus celos por Lila cuando ve que Hugo le regalo su pluma de pavo real. Y luego el se venga de una forma muy infantil. 
El titulo se relaciona con el cuento porque este se refiere al veneno violeta con olor a azufre para exterminar a las hormigas, con el cual termina matando el jazmín que el narrador le había regalado a Lila. Ademas, el titulo también puede hacer referencia a que Hugo se puede representar como veneno hacia el narrador.
En el cuento aparece un habito desnaturalizado porque el narrador no recibe a su primo, Hugo, de una buena manera y en vez de estar feliz por su visita el no quería que su familia y especialmente Lila le tuvieran mucho afecto. Esto me hace acordar a una película en la cual dos familias numerosas se unen ya que el padre y la madre se casan. En la película las dos familias intentan separar a los padres ya que no querían convivir juntos, y no piensan en sus padres. Esto es una situación desnaturalizada ya que los chicos deberían haber aceptado el deseo de sus padres.
El titulo se relaciona con el cuento porque este se refiere al veneno violeta con olor a azufre para exterminar a las hormigas, con el cual termina matando el jazmín que el narrador le había regalado a Lila. Ademas, el titulo también puede hacer referencia a que Hugo se puede representar como veneno hacia el narrador.
En el cuento aparece un habito desnaturalizado porque el narrador no recibe a su primo, Hugo, de una buena manera y en vez de estar feliz por su visita el no quería que su familia y especialmente Lila le tuvieran mucho afecto. Esto me hace acordar a una película en la cual dos familias numerosas se unen ya que el padre y la madre se casan. En la película las dos familias intentan separar a los padres ya que no querían convivir juntos, y no piensan en sus padres. Esto es una situación desnaturalizada ya que los chicos deberían haber aceptado el deseo de sus padres.

martes, 12 de agosto de 2014
lunes, 4 de agosto de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)