En este mapa conceptual dividí las palabras relacionadas con la discriminación en tres conceptos:
miércoles, 6 de mayo de 2015
jueves, 30 de abril de 2015
EAAF
En la clase de Proyecto de investigación se nos asignó la tarea de investigar sobre el Equipo Argentino de Antropología Forense para analizar su forma de investigación. Junto a mis compañeras Victoria Berro y Pilar Burger, desarrollamos el siguiente texto sobre los resultados de nuestra investigación.
La ciencia aplicada depende de los descubrimientos y avances de la ciencia basica y se enriquece con ellos. Busca el conocimiento para la práctica y le preocupa la aplicación inmediata sobre la realidad antes que el desarrollo de teorías. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización científica que, a través de técnicas de la Antropología Social, la Arqueología, la Antropología Forense, la Informática y la Genética, investiga casos de personas desaparecidas o muertas como consecuencia de procesos de violencia política en diversas partes del mundo. El EAAF es un ejemplo de ciencia aplicada porque cada integrante de esta organización busca mejorar, modificar, enriquecer, avanzar en dicha ciencia mediante la aplicación de sus propios conocimientos.
Este organismo cuenta con cinco áreas programáticas:
La ciencia aplicada depende de los descubrimientos y avances de la ciencia basica y se enriquece con ellos. Busca el conocimiento para la práctica y le preocupa la aplicación inmediata sobre la realidad antes que el desarrollo de teorías. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización científica que, a través de técnicas de la Antropología Social, la Arqueología, la Antropología Forense, la Informática y la Genética, investiga casos de personas desaparecidas o muertas como consecuencia de procesos de violencia política en diversas partes del mundo. El EAAF es un ejemplo de ciencia aplicada porque cada integrante de esta organización busca mejorar, modificar, enriquecer, avanzar en dicha ciencia mediante la aplicación de sus propios conocimientos.
Este organismo cuenta con cinco áreas programáticas:
-Investigación
-Entrenamiento y asistencia
-Desarrollo científico
-Fortalecimiento del sector
-Documentación y difusión
Y sus objetivos son:
- Aplicar las ciencias forenses a la investigación y documentación de violaciones a los derechos humanos.
- Proveer esta evidencia en los procesos penales nacionales, Comisiones Especiales de Investigación y Tribunales Internacionales correspondientes.
- Asistir a los familiares de las víctimas en su derecho a la recuperación de los restos de sus seres queridos “desaparecidos”, de modo tal que puedan cumplir con los ritos funerarios y el duelo a sus muertos según cada cultura o religión.
- Colaborar en el entrenamiento de nuevos equipos en otros países donde las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos sean necesarias.
- Dictar seminarios sobre la aplicación de las ciencias forenses en las investigaciones de los derechos humanos para organizaciones humanitarias, sistemas judiciales e institutos forenses en distintos país del mundo.
- Contribuir a la reconstrucción histórica del pasado reciente, habitualmente oculto o distorsionado por las partes de un conflicto o las instituciones gubernamentales implicadas en los crímenes sujetos a investigación.
Elegimos tres noticias de diarios que consideramos importantes e interesantes para describir y demostrar el trabajo de la EAAF. La primera noticia que elegimos es una nota en el Diario Clarín en la cual se da a conocer el Equipo Argentino de Antropología Forense y sus propósitos. La segunta nota que elegimos también es del Diario Clarín y es una noticia que lanzaron para informar a la gente sobre la campaña que dicho equipo organizó para que los familiares de desaparecidos donen sangre para intentar darles una identidad a los cuerpos que hallaron. Y la última noticia es de un diario digital de Bariloche la cual cuenta que una madre se negó a donar muestras de sangre a la EAAF porque está en contra de la exhumación de cadáveres y sostiene que su hijo todavía está vivo.
Además de trabajar a fondo con el reconocimiento de personas desaparecidas en la Argentina, el EAAF también participó en proyectos internacionales. Un ejemplo de estos fue en El Salvador, entre los años 2008 y 2009 cuando la "Tutela Legal" de dicho país solicitó la ayuda del EAAF para la exhumación de cuerpos relacionados con la guerra civil ocurrida en El Salvador entre los años 1980 y 1992.
Investigando sobre la Iniciativa Latinoamericana para la identificación de personas desaparecidas notamos el increíble avance que ésta ha logrado. El primer video que encontramos es de diciembre del 2009, para ese entonces había nada más que 86 personas identificadas. Luego encontramos otro video, de septiembre del 2013 diciendo que ya eran 292 las personas que habían sido restituidas a sus familias. Nos parecieron importantes estos dos videos porque son una manera de demostrar todo lo que lograron con esa campaña y que además no se darán por vencidos hasta lograr identificar a cada una de las personas desaparecidas cuyos restos poseen.
miércoles, 22 de abril de 2015
Herramientas para aprender
El formato APA (Ambiente Personal de Aprendisaje) es un método de documentación utilizado por la asociación psicológica estadounidense. APA provee un estándar disciplinario para facilitar la comunicación clara y de fácil referencia en el campo.
Entorno Personal de Aprendizaje o PLE es una expresión que se utiliza para referirse al conjunto de herramientas, serviciosy conexiones que empleamos para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de nuevas competencias.
Aprender a través de un PLE permite dirigir el propio aprendizaje, tal y como ocurre con el aprendisaje informal, conectando información de diversas fuentes, información que llega filtrada y comentada por la comunidad en la que se participa.
martes, 18 de noviembre de 2014
miércoles, 1 de octubre de 2014
Las Menades
Y continuamos leyendo a Cortázar en el centenario de su nacimiento. Esta vez leímos 'Las Ménades', un cuento que nos presenta a un hombre que vive en un pueblo pequeño y va a un concierto allí de un Maestro muy conocido. Si no lo leíste, te aconsejo que dejes de leer a partir de ahora. El cuento finaliza de manera inesperada para el lector, ya que los espectadores terminan atacando al Maestro y los músicos.
Para comenzar, analizaré el título. Las ménades son unas criaturas femeninas mitológicas griegas, discípulas del Dios Dioniso. Se dice que Zeus, su padre, se las 'entregó' para protegerlo de su esposa Hera. A las Ménades se las describe como seres locos, llevadas a un estado de locura debido al consumo de alcohol en los rituales de Dios. En este estado, ellas obtenían poderes sobrenaturales, siendo capaces de despedazar desde animales a humanos. El cantante Orfeo muere debido a ellas.
La relación con el cuento me parece que es bastante clara. Los espectadores, quienes vivían en un pequeño pueblo, quizás aburrido al asistir al concierto- un acontecimiento especial y entretenido los transforma en estos seres, que en medio de un sentimiento eufórico se convierten en salvajes. El narrador se encuentra sorprendido ante la reacción del público, quien cree que su reacción es normal. Es por eso que el narrador nos describe cada una de las reacciones en particular detalle.
La relación con el cuento me parece que es bastante clara. Los espectadores, quienes vivían en un pequeño pueblo, quizás aburrido al asistir al concierto- un acontecimiento especial y entretenido los transforma en estos seres, que en medio de un sentimiento eufórico se convierten en salvajes. El narrador se encuentra sorprendido ante la reacción del público, quien cree que su reacción es normal. Es por eso que el narrador nos describe cada una de las reacciones en particular detalle.
martes, 2 de septiembre de 2014
Mafalda: Linea del Tiempo
Antes y durante los años en que Mafalda se publicó en nuestro país, en el mundo sucedieron grandes acontecimientos que también influyeron en las historias de esta niña. En la siguiente linea de tiempo proporciono una guía de los eventos más importantes de la época, más unos links que profundizan la información.
Iconos, signos y simbolos
Hace unas clases, en Comunicación, Cultura y Sociedad, comenzamos a trabajar con el tema de los índices, los símbolos y los iconos. Verán, ¿no parece, cuando viajamos a otro país- o quizás a otra provincia-, qué los habitantes tienen costumbres o formas de comunicarse que nosotros no entendemos? ¿Por qué?

Al final llegó una familia española que había estado en el hotel más tiempo que yo, y me guiaron hasta el lugar que buscaba. Cuando salí los volví a encontrar en la pileta, y nos quejábamos como todo turista, por qué no estaban claras las cosas. Por lo menos habrían puesto un cartel con los típicos dibujos del hombrecito y la mujercita que se encuentran e identifican en casi todo el mundo. Éstos son los iconos, que pueden también ser las señales de tránsito o también las ambientales, como las que se encuentran en Bariloche y Mar de las Pampas, señalizando que el área es peligrosa para encender un fuego.
Así, en clase leímos un extracto del libro Signo de Umberto Eco, y no pude dejar de identificarme con lo que le pasó. El hombre había viajado al exterior, no sabía el idioma local y necesitaba ser atendido por un médico ya que se sentía mal. Para seguir profundizándonos en el tema, la profesora nos asignó a cada grupo hacer un video, con el fin de poner en escena algún signo, símbolo o icono. Este es nuestro video:
(Aclaración: el signo que mundialmente se entiende como el de la paz, en el que levantamos el dedo índice y su consiguiente, en Argentina se relaciona como la 'V' de Victoria de los Peronistas- partido político de la presidente argentina; mientras que en el Reino Unido, el signo se relaciona con el ex Primer Ministro,Winston Churchill.)
Es increíble cómo meros símbolos o iconos pueden comunicar más que mil palabras. La seña de la paz, el asentir o disentir, hasta también un guiño... cada uno de puede representar diferentes significados en diferentes culturas o países-también entre generaciones.
En otras palabras, podríamos decir que los símbolos, índices o iconos pueden también ser una especie de lenguaje de una determinada sociedad o cultura- que esta constituido por una serie de pautas culturales y sociales que ya sea implícitamente o no fueron aceptadas por una sociedad en un momento histórico. Éstas reglas son objeto de estudio de la proxémica- que analiza el significado de las relaciones a distancia, la orientación y el espacio en la comunicación interpersonal- y de la kinésica- que representa al estudio del significado de los gestos corporales y los movimientos.
¿Pero qué es lo que hace que estos gestos y símbolos estén tan presentes en nuestra sociedad y hasta puedan identificar culturas y sociedades? Pues la respuesta es simple: los seres humanos somos seres de 'comunicación'. Lo que quiero decir es que el hombre es un ser social y una- o diría, la más importante- característica es que nos podemos expresar y comunicar entre nosotros mediante estos gestos y símbolos. Y así también se forja una cultura, a base de intercambio entre personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)